martes, 20 de noviembre de 2018

JOHN WILLIAMS



INFO.

John Towner Williams (n. Floral Park, Nueva York; 8 de febrero de 1932) es un compositor y director de orquesta estadounidense. En una carrera que se ha extendido por más de seis décadas, Williams ha compuesto varias de las más famosas y reconocibles bandas sonoras de la historia del cine, muchas de ellas pertenecientes a las cintas más exitosas de todos los tiempos.


Ha trabajado con el célebre director Steven Spielberg
desde 1974 y ha compuesto la música de toda su obra, a excepción de tres películas. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas series de televisión, noticieros y varias piezas de concierto.


Williams ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene en su haber 51 nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón del séptimo arte después de Walt Disney.​ También posee cuatro Globos de Oro, siete BAFTA y veintitrés Grammy.


En 2005, su obra en la banda sonora de Star Wars fue seleccionada por el American Film Institute como la obra musical más grande del cine estadounidense. Es uno de los compositores más reconocidos de música de cine; ha realizado la banda sonora de más de cien películas, sin contar la música para series de televisión.



BIOGRAFÍA


Nació el 8 de febrero de 1932 en Floral Park, Nueva York. Es el primogénito de Esther y John Williams Sr., y tiene dos hermanos y una hermana.​ Su padre fue un percusionista de jazz que tocó con el legendario quinteto de Raymond Scott.​ En 1948, la familia Williams se mudó a Los Ángeles; allí, John Williams asistió a la escuela secundaria North Hollywood High School, institución en la que se graduó en 1950. Luego se trasladó a la Universidad de California, donde estudió piano y composición, y tomó clases particulares con el compositor Mario Castelnuovo-Tedesco​ y con el pianista-arreglista Bobby Van Eps. ​En 1952, fue reclutado para la Fuerza aérea de los Estados Unidos, donde arregló y dirigió música para la banda de la fuerza aérea, como parte de sus deberes.​

Cuando su servicio militar terminó en 1955, Williams se trasladó a la ciudad de Nueva York y entró en la Escuela Juilliard, donde estudió piano con Rosina Lhévinne. ​

En aquel período trabajó como pianista de jazz en varios estudios y clubes de Nueva York. También tocó para el compositor Henry Mancini en las bandas sonoras de Peter Gunn (1959), Días de vino y rosas (1962) y Charade (1963). A principios de la década de 1950 trabajó como arreglista y líder de banda para Frankie Laine y Vic Damone.​ En 1960 fue contratado por Columbia Records como pianista y compositor, donde realizó numerosos álbumes junto al compositor de origen alemán André Previn.​
Williams estuvo casado con la actriz Barbara Ruick desde 1956 hasta la muerte de ella por hemorragia intracraneal, el 3 de marzo de 1974. Juntos, tuvieron tres hijos: Joseph Williams (cantante y compositor), Mark Towner Williams (percusionista) y Jennifer Williams (médico). Se casó por segunda vez el 21 de julio de 1980 con Samantha Winslow, su actual esposa, con quien vive en la ciudad de Boston.​ Mantiene una estrecha amistad con los músicos Itzhak Perlman, Yo-Yo Ma y Seiji Ozawa; incluso les ha dedicado algunas obras.

MEJORES COMPOSICIONES Y MÁS RECONOCIDAS



"GOYA EN BURDEOS"



INFO.

Dirección: Carlos Saura
País: España
Fecha: 1999
Duración: 99 min
Guión: Carlos Saura
Producción: Andrés Vicente Gómez
Música: Roque Baños
Fotografía: Vittorio Storaro
Intérpretes: Francisco Rabal, José Coronado, Dafne Fernández, Maribel Verdú.
Mejor actor protagonista(premio): Francisco Rabal

SINOPSIS



A los 82 años y exiliado en la localidad francesa de Burdeos junto a Leocadia Zorilla de Weiss (Eulalia Ramón), la última de sus amantes, Francisco de Goya y Lucientes (Paco Rabal, que se llevó un Goya por este papel) reconstruye para su hija Rosarito (Dafne Fernández) los acontecimientos que marcaron su vida. Ésta se ha visto marcada por convulsiones políticas, pasiones emponzoñadas y el éxtasis de la fama. El pintor recuerda al Goya joven (José Coronado) que lucha por subir los resbaladizos peldaños de la Corte del rey Carlos IV, donde vive, y por el reconocimiento y la fortuna. Todo ello en medio de las intrigas de palacio y el juego de la seducción y mentira. También recuerda a su único y verdadero amor, la duquesa de Alba (Maribel Verdú), una mujer que redibujó su vida y la historia de su tiempo, y cuya existencia queda truncada por el veneno de las conspiraciones. Poco a poco se van desentrañando las claves de un artista genial que, sin embargo, nunca dejó de lado una sincera preocupación por su país y por su pueblo castigado por el absolutismo y humillado por las tropas del Ejército invasor del emperador Napoleón Bonaparte.


Goya en Burdeos es una película biográfica que  relata la vida del pintor (Zaragoza, España 1746 – Burdeos, Francia 1828). Por medio de flashbacks que le cuenta a su hija, se conoce al Goya joven, los sucesos que marcaron su vida personal y de pintor así como su relación con la Duquesa de Alba (Cayetana).


LA MUERTE Y EL AMOR 

Un punto que marca un antes y un después en su vida y su producción artística es la sordera; de la época de la luz y del color de la corte pasa a las pinturas negras y las series de caprichos; ello es aprovechado visualmente en la película para distinguir estéticamente entre dos periodos y plasmar el estado de ánimo del pintor.

El punto álgido de esta leyenda se halla en la pasión desatada por María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, XIII Duquesa de Alba. La relación con la noble está respaldada por la presencia continuada de la duquesa en su obra y por el carácter íntimo y familiar de algunas de las escenas que plasma en sus telas. La veracidad de estos amores es un enigma por descubrir y, aunque existen una serie de datos sin confirmar sobre los que parecen sostenerse los cimientos de este romance, la única prueba escrita que tenemos de la relación personal - no estamos hablando de amor- entre Goya y Cayetana es una carta que el pintor remite a su amigo Martín Zapater.

Por otro lado, estamos ante un hombre solitario, soledad que se pone de manifiesto en el aislamiento que le produce la sordera. Bigas Luna presenta a un Goya joven integrado en el círculo de la Duquesa de Alba. La sordera que padece se percibe, de manera directa, sólo una vez a lo largo del metraje: en el momento en el que Godoy le comenta que quiere que pinte a la Pepita Tudó desnuda. 
También, un modesto aragonés en medio de un escenario barroquizante en el que abundan modas y costumbres que le son ajenas, y es precisamente esta situación, y no la falta de oído de la que es víctima, la que le infunde soledad y provoca su aislamiento.

Una vez el envenenamiento de Cayetana , el cual es un gran misterio( a pesar de que Goya considere que fue por conspiración), Volavérunt relata el deceso de la duquesa de Alba del que Goya es testigo y que llega a sentirse culpable, la muerte, personificada en la imagen vestida de negro con la que el pintor retratara a la aristócrata, logra una fuerte presencia en la filmación de Saura durante los últimos días del pintor en Burdeos. Desde los primeros minutos del filme, el fantasma de Cayetana, ataviada de riguroso luto, se le aparece al artista en aquellos momentos en los que se le pone de manifiesto su delicada salud a modo de negra sombra rosalianda, paseando a su lado sin prestarle atención, sin mostrar interés; es un aviso de que la muerte está próxima.


En "Goya en Burdeos" , el pintor acabará sus días al lado de su definitiva pareja. Saura filma una relación familiar basada en el cariño y el respeto de una niña con su padre y en los cuidados que la mujer le otorga a un esposo viejo y enfermo. La relación de Goya y su hija, Rosarito, pasa por dos procesos a lo largo del filme.
En un primer momento, Rosarito es una chiquilla para Goya. Sus conversaciones son banales , destinadas a ilustrar a una niña pequeña que crece lejos de su país.


Más adelante, en una de sus conversaciones Rosarito comenta que ella ya dejó de ser una niña hace tiempo, ella sabía más cosas de las que él creía. Dicho esto, la muerte de la infancia/niñez de Rosarito se representa en una especie de parque o jardín lleno de niños, de su actual mujer, también Cayetana con sus amigas y, Goya joven. En este encuentro se escucha un ruido más allá de los árboles y se encuentran a Rosarito muerta en un charco.


 Existe una simbología que es utilizada constantemente " El espiral de la vida" , Goya se refiere a ella al principio de la película y es tomada al final de ésta. Es en el momento que está al final de sus días y Rosarito sube las escaleras corriendo para estar con él.
Después de la representación de Los desastres de la guerra , la cual se torna teatral van cambiando los tonos de color conforme transcurre la escena; son verdes cuando sucede la matanza, azules al salir supervivientes y recoger muertos, y blancos cuando éstos últimos son enterrados (Roque Baños: Goya en Burdeos). Al terminar esta escena, Goya aparece postrado en su cama reflexionando sobre quién es  y volviendo a la simbología de: "El espiral de la vida", ya que hace suaves movimientos con el dedo en el aire refiriéndose a este . Goya en Burdeos termina con la muerte del pintor, (MUERTE GOYA ) susurrando a Rosarito y después cuando ésta está, pronuncia el nombre de Cayetana. Tras un juego de sombras (la sombra de Rosario desaparece, la que representa a Cayetana envuelve desde arriba a Goya y luego se desvanece éste junto con la sombra de la duquesa) que representa su muerte y su reencuentro con La Duquesa de Alba . Por último, se toma el nacimiento de un niño con un manejo de color blanco como la nieve.

LEITMOTIV CAYETANA













https://www.youtube.com/watch?v=OyTVx0oTphk



sábado, 17 de noviembre de 2018

"LOS SENDEROS DE GLORIA"


INFO.

- Género:  Drama/Guerra
-Autor: Stanley Kubrick
-Fecha: 1957                   


-Sonido: Martin Müler
-Música: Gerald Fried
  
       SINOPSIS

La historia se desarrolla en la Francia de 1916.

El ataque suicida del ejército francés contra las posiciones alemanas en la colina de las hormigas (ANT HILL), un punto estratégico de vital importancia para el desarrollo de la 1ª Guerra Mundial, se convierte ne un fracaso estrepitoso. Para escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar, el general Mireau (George Macready), uno de los principales responsables del ataque y de su potente fracaso, convoca un consejo de guerra: tres soldados elegidos al azar por sus superiores son acusados falsamente de cobardía ante el enemigo y se enfrentan a la pena de muerte por fusilamiento.

EXPLICACIÓN DE LA ESCENA

A modo de falsa esperanza, el general recibe su merecido y una estremecedora secuencia - probablemente uno de los mejores finales de la historia del cine- se centra en las miradas de unos hombres cansados de luchar a base de órdenes que mandan dictadores desde sus cómodos despachos o desde trincheras protegidas.
El canto de la joven muchacha alemana (Christiane Harlon) es un prodigio de montaje. A través de primeros medios planos, vemos cómo un grupo de soldados franceses se divierten en un bar, puede que por última vez antes de salir de nuevo a combatir.

El dueño del local presenta a una asustada joven para que interpretase una canción. Los soldados como locos silban y gritan alterados por la presencia de una hermosa joven mientras ésta empieza débilmente una cancioncilla alemana que, paulatinamente, va convirtiéndose en la principal protagonista.
Los soldados se van callando y, uno a uno, van uniéndose a la muchacha en el canto. 
Es el dolor de un pueblo hundido y herido que ve la misma tragedia del enemigo. Incluso, la añoranza de sus esposas, madres, hermanas...; Primeros planos de ellos llorando no pueden ser más descriptivos.
Dax observa la escena desde fuera. Antes de irse esboza una leve sonrisa comprendiendo que en el ejército hay espacio para la humanidad, muy pequeño, muy breve.

TIPOS DE PLANOS

1. Plano Medio Corto
2. Plano Americano Conjunto
3. Plano Medio Corto
4.Plano Americano
5.  Primer Plano
6. Plano Entero
7. Plano Medio
8. Plano Medio
9. Plano Entero
10. Plano Entero

MI STORYBOARD