Título | La naranja mecánica (España e Hispanoamérica) | |
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección | Derek Cracknell Dusty Symonds | |
Dirección artística | Russell Hagg Peter Sheilds | |
Producción | Stanley Kubrick | |
Diseño de producción | John Barry | |
Guion | Stanley Kubrick | |
Basada en | La naranja mecánica de Anthony Burgess | |
Música | Walter Carlos | |
Maquillaje | Barbara Daly George Partleton Freddie Williamson | |
Fotografía | John Alcott | |
Montaje | Bill Butler | |
Vestuario | Milena Canonero | |
Protagonistas | Malcolm McDowell Patrick Magee Adrienne Corri Miriam Karlin |
Datos y cifras | ||
---|---|---|
País | Reino Unido1 Estados Unidos1 | |
Año | 1971 | |
Género | Drama Ciencia ficción Comedia negra | |
Duración | 136 minutos2 | |
Clasificación | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Idioma(s) | Inglés | |
Formato | 35 mm | |
Compañías | ||
Productora | Warner Bros. Hawk Films | |
Distribución | Warner Bros. Pictures | |
Estudio | Pinewood Studios | |
Presupuesto | $2.200.0003 (estimado) | |
Recaudación | $26.589.3553 (Estados Unidos) | |
Películas de Stanley Kubrick | ||
2001: A Space Odyssey
(1968) |
A Clockwork Orange
|
Barry Lyndon
(1975) |

Lidera una banda de matones (Pete, Georgie y Dim), a los que llama drugos (del término ruso друг, 'amigo, colega'), con los que comete una serie de violentas fechorías. Es capturado y se le intenta rehabilitar a través de una técnica de psicología conductista. Alex narra la mayor parte del filme en nadsat, una jerga adolescente ficticia que combina lenguas eslavas (especialmente ruso), inglés y la jerga rimada cockney. En España e Hispanoamérica, algunos términos fueron adaptados al idioma.
La película se caracteriza por contenidos violentos que facilitan una crítica social en psiquiatría, el pandillerismo juvenil, las teorías conductistas en psicología y otros tópicos ubicados en una sociedad futurista distópica. Su banda sonora está principalmente compuesta por pasajes de música clásica, varios de ellos reinterpretados y en ocasiones, como en el caso de los créditos, adaptados por la compositora Wendy Carlos utilizando el sintetizador Moog.
La película pese a su polémica fue nominada a numerosos premios del cine, destacando sus cuatro nominaciones al Óscar, entre ellas la de mejor película, convirtiéndola en la primera película de ciencia ficción en ser nominada en dicha categoría; sin embargo, no ganó el premio.Forma parte de la lista AFI's 10 Top 10 en la categoría de películas de ciencia ficción.
MOVIMIENTOS DE CÁMARA